03 Jul ¿PODRÍA TENER MI HIJO/A UN TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN?
¿Qué es un trastorno de la alimentación?
Los trastornos alimentarios se caracterizan por hábitos de alimentación anormales o alterados y pensamientos negativos sobre el peso o la forma del cuerpo.
¿Se pueden dar en la infancia o adolescencia?
Son especialmente comunes en mujeres jóvenes y niñas pre-adolescentes o adolescentes, pero también se pueden dar en menor medida en chicos jóvenes. Sin embargo, la evidencia científica internacional pone de manifiesto que muchas de las personas que lo padecen no reciben ningún tipo de tratamiento porque no consultan por ello.
¿Qué los suele causar?
Los trastornos alimentarios son problemas complejos, influenciados por varios factores. Aunque se desconoce la causa exacta, en general se cree que derivan de una combinación de factores biológicos, psicológicos y / o ambientales. Pueden influir por ejemplo situaciones de transición o de cambio, vivencias difíciles o traumáticas, presión cultural o de familiares/amigos para cambiar la alimentación y/o el peso.
Una de las causas más detectadas que intervienen en el desarrollo de estos hábitos alimentarios anómalos es la realización de dietas de forma frecuente o crónica, siendo esto más importante si se inician en una edad muy temprana, en la infancia o adolescencia.
¿Cómo podemos sospechar que existe este problema?
Tenemos que pensar en ello cuando hemos observado un cambio en el tipo de alimentos que come (alimentos menos calóricos, alimentos biológicos o quita algunos alimentos que antes comía) o cambios en la cantidad (tanto que come menos como que come grandes cantidades en poco tiempo)
Puede ir acompañado de práctica de ejercicio físico en exceso, y nerviosismo si no lo hace, malestar emocional, irritabilidad, cansancio, tristeza, o dificultad para concentrarse.
¿En qué consiste el tratamiento?
El tratamiento adecuado puede ser eficaz. Requiere evaluar la situación médica en la que se encuentra el paciente, regular los hábitos de alimentación y nutrición, trabajar a nivel psicológico con el paciente, y conseguir que la familia sea parte integrante del tratamiento y sea el apoyo que él o ella necesitan para su recuperación.
¿Qué debo hacer si sospecho que mi hijo/a puede tener un trastorno alimentario?
Es muy importante consultar con un médico especialista en psiquiatría infantil, que hará la evaluación diagnóstica en cada caso particular de modo que se pueda establecer un plan de tratamiento adecuado y personalizado a cada paciente y a cada familia, marcando unos objetivos a corto plazo y otros más a largo plazo según la prioridad clínica.
Lo más importante es detectar si hay algún problema y poner el tratamiento adecuado para que se solucione lo mejor y antes posible.
Dra. Maria Romera
Psiquiatra especializada en la Infancia y Adolescencia